PANAMA – La mitad de los migrantes de Venezuela padece hambre

La mitad de los migrantes de Venezuela padece hambre

 

PANAMÁ – Más de la mitad de los siete millones de personas migrantes y refugiadas de Venezuela tienen dificultades para acceder a alimentación, vivienda y empleo formal en los países de acogida, expuso este miércoles 12 un informe de la plataforma creada por las Naciones Unidas para coordinar su asistencia.

“Cada segundo refugiado y migrante en la región no puede permitirse tres comidas al día y carece de acceso a una vivienda segura, digna y a empleo estable”, afirmó el reporte de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), al ubicar en 4,37 millones las personas en esa situación.

El informe indica que los venezolanos migrantes y refugiados en otros países ya son 7,1 millones, y de ellos 5,96 millones están en 17 naciones de América Latina y el Caribe, y 1,14 millones se encuentran fuera de la región.

Los países de la región con mayor número de migrantes y refugiados de Venezuela son Colombia (2,48 millones), Perú (1,49 millones), Ecuador (502 000), Chile (448 000), Brasil (365 000), Argentina (171 000), Panamá (144 000), República Dominicana (115 000) y México (83 000).

El costo de vida en espiral, exacerbado por la guerra en Ucrania, el impacto de la emergencia de covid-19, y las altas tasas de desempleo, aumentaron la vulnerabilidad de esos refugiados y migrantes, y han dificultado que muchos reconstruyan sus vidas e integren a las sociedades de acogida en América Latina y el Caribe.

“Para acceder a los alimentos o evitar vivir en la calle, muchos recurren al sexo de supervivencia, la mendicidad o el endeudamiento. Las altas tasas de desempleo y los salarios extremadamente bajos (en comparación con los de las comunidades de acogida) han contribuido a esta situación de deterioro”, indicó el texto.

El resultado de esa “situación insostenible”, según el análisis de R4V, es “la incapacidad de migrantes para mantenerse a sí mismos y a sus familias”.

Los venezolanos “están ansiosos por compartir sus habilidades y conocimientos y contribuir con las comunidades que generosamente los han acogido. Muchos ya lo han estado haciendo”, aseveró Eduardo Stein, representante de las agencias de la ONU para refugiados y migraciones en R4V y su principal conductor.

“Sin embargo, no podrán continuar si no se les da la oportunidad de integrarse de manera efectiva”, advirtió el diplomático guatemalteco.

En Ecuador, por ejemplo, 86 % de los migrantes venezolanos aseguran no tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, y en Chile 13 % de ellos vive por debajo del umbral de pobreza.

A pesar de la reapertura de las aulas, muchos niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes siguen enfrentando obstáculos para acceder a los servicios educativos en sus países de acogida, sobre todo por la falta de cupos o de espacio en las escuelas.

Por ejemplo, en Colombia 29 % de los niños y adolescentes venezolanos entre los seis y los 17 años no están matriculados en las escuelas, ya que sus padres y madres no pueden pagar las matrículas y los materiales escolares.

En las islas neerlandesas de Aruba y Curazao, en el Caribe, el valor del seguro obligatorio, el transporte y los útiles escolares impiden la escolarización.

Ante unas condiciones socioeconómicas cada vez más inestables y desiguales en la región, se espera que las necesidades de los refugiados y migrantes se agraven durante el segundo semestre de 2022 y continúen más allá.

Muchas de las personas venezolanas que no cuentan con documentación, medios de vida o perspectivas de integración local, recurren a movimientos secundarios hacia nuevos países de acogida, con la esperanza de un futuro seguro y sostenible.

Para alcanzarlo, a menudo ponen sus vidas en riesgo a través de rutas irregulares extremadamente peligrosas

Los migrantes de Venezuela cada vez más se dirigen al norte, a través de Colombia, Panamá, Costa Rica y otros países centroamericanos, hacia México, con la intención de llegar a Estados Unidos, país que una proporción cada vez mayor de desplazados venezolanos considera su lugar de destino previsto

De enero a agosto de 2022, más de 68 000 venezolanos cruzaron el selvático y peligroso tapón de Darién, entre Colombia y Panamá, una tasa 2400 % superior a la de todo 2021.

De manera alarmante, de los refugiados y migrantes de Venezuela entrevistados en estaciones de recepción en Panamá, todos afirman haber visto, oído o sido víctimas de agresiones sexuales mientras caminaban por la selva.

El análisis de R4V señala que a pesar de los avances alcanzados con iniciativas de regularización y documentación en toda la región, el aumento de las necesidades humanitarias evidencia la necesidad urgente de mejorar la protección y el acceso a servicios y oportunidades de empleo.

“Los países de acogida han mostrado un liderazgo constante en su respuesta a la crisis, adoptando medidas de regularización y facilitando el acceso a salud, educación y otros servicios sociales”, reconoció Stein.

Sin embargo, “la regularización es solo el primer paso para la integración y debe estar acompañada de políticas que permitan a las personas refugiadas y migrantes ser autosuficientes. Se necesita urgentemente apoyo internacional”, añadió.

Para atender a los 4,3 millones de migrantes venezolanos que necesitan asistencia, así como para sus comunidades de acogida, R4V diseñó un programa que puede instrumentar con 200 entidades asociadas, a un costo de 1790 millones de dólares, pero solo ha recibido financiamiento por 295 millones.

“Mientras el mundo enfrenta múltiples crisis humanitarias, las personas de Venezuela y las comunidades que las acogen no pueden ser olvidadas”, resumió Stein.

«IPSNOTICIAS»

Compruebe también

El Banco Central habilitó los pagos en dólares con tarjeta de débito

El Banco Central habilitó los pagos en dólares con tarjeta de débito

Será optativo para los comercios que quieran aceptar pagos en moneda extranjera. El organismo también …

Preocupación: el papa Francisco se cayó y le inmovilizaron un brazo

Preocupación: el papa Francisco se cayó y le inmovilizaron un brazo

El Sumo Pontífice sufrió una caída mientras se encontraba en su residencia. Los médicos descartaron …

Dejanos tu comentario